Es una técnica en la que un grupo de
personas en conjunto crean ideas. Por lo general, suele ser más provechoso a
que una persona piense por sí sola.
Principales usos:
Para obtener una
conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo el grupo.
Para motivar al
grupo, tomando en cuenta la participación de todos, bajo reglas determinadas.
Es recomendable
utilizar esta técnica al iniciar una sesión de trabajo.
Ventajas:
• Se puede
integrar a otras técnicas como la clase expositiva
y grupos de discusión.
Cómo se aplica:
1. El
profesor-facilitador selecciona un problema o tema, definiendo de tal forma que
todos lo entiendan.
2. Solicita a los
alumnos que expresen sus ideas por turno, sugiriendo una idea por persona.
3. Las
aportaciones deben anotarse la pizarra
4. Si existiera
alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el profesor facilitador
debe propiciarlas con preguntas claves como:
¿Qué?, ¿Quién?,
¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué?
5. Una vez que se
ha generado un buen número de ideas, éstas deben ser evaluadas una por una.
6. El docente debe
priorizar las mejores ideas. Los alumnos evalúan la importancia de cada
aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el
problema definido al inicio de la sesión.
7. Si la técnica
se utiliza para solucionar un problema es indispensable hacer un plan de acción
que pueda llevarse a cabo.
Si la técnica se
utilizó para abordar un tema, es indispensable que el profesor-facilitador
conduzca al grupo a obtener conclusiones.
Sugerencias:
• El docente debe
explicar al grupo que no existen ideas buenas o malas, sino que todas son
importantes.
• No debe abusarse
de esta técnica ni utilizarse en un lapso de tiempo extendido pues suele
dispersar la atención de los alumnos.
Foro
abierto
En el foro tienen la oportunidad de
participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar
o debatir un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado
después de una actividad de interés general observada por el auditorio
(película, clase, conferencias, experimento, entre otros) También como parte final de
una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el
profesor-facilitador.
Cómo
se aplica
Cuando se trata de debatir un tema,
cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es
indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que puedan
informarse, reflexionar y participar con ideas claras.
Cuando se trata de un foro
programado para después de una actividad o como conclusión de la misma
(película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá preverse la realización
de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente,
distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio
deseado, entre otros
La elección del coordinador o
moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en
forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que posea buena voz y
correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro
de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla.
El moderador, a su
vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar resentimientos o
intimidaciones.
1. El profesor o
moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema que se ha
de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta.
Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos (brevedad,
objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al
tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.
2. En el caso,
poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el profesor puede
utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo algunas
respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente que se
acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la interacción).
3. El profesor o
el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se haya
solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con
él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre
el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre
estimulará las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones
en el debate.
4. Cuando se agote
el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o
resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan
las coincidencias y discrepancias y agradecen la participación de los
asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y se prevén participaciones muy
activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar a cargo de otra
persona que, como observador vaya siguiendo el debate tomando notas).
Philips
66
Técnica muy difundida en todos los
niveles educativos para comentar o evaluar ciertos contenidos.
Principales usos:
Para obtener opiniones rápidamente,
acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades,
tareas de repaso y de comprobación de conocimientos.
Se puede usar para
indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema.
Para comentar o
evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectiva mente (película, vídeo, conferencia, entrevista, experimento).
Ventajas:
• Técnica muy
sencilla.
• Facilita la
confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento
mutuo.
• En poco tiempo
se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.
• Garantiza la
participación de todos los alumnos.
• Estimula a los
tímidos.
• Propicia la
expresión oral.
Desventajas:
• Únicamente
estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el
desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.
Cómo se aplica:
Un grupo grande se
subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión
propuesta. Después se realiza una puesta en común.
El grupo debe
lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto. A partir
de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una
solución o definición concreta.
Asamblea
Esta actividad puede cumplir muchas
funciones en la comunidad y vida pública y también se puede trabajar como una
técnica en el salón de clase que simule una asamblea auténtica.
La asamblea se compone de un
auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el material a dicho
auditorio, quien a su vez, lo recibe y se encarga de ponerlo en práctica de
acuerdo a los objetivos de la reunión.
Otro grupo que
participa en las asambleas son los proyectistas, cuya función es la de
considerar todos los aspectos de los problemas y/o logística de la reunión
antes que la mesa directiva y el auditorio participen directamente.
Sociodrama
Esta técnica se refiere a la
interpretación "teatral" de un problema o de una situación
Principales usos:
Puede elegirse para proporcionar
datos inmediatos y empíricos sobre diferentes aspectos, logrando información
más profunda que las técnicas convencionales.
El sociodrama también se puede
utilizar para ensayar las sugerencias o soluciones propuestas para un caso
hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando
al grupo a una serie de diferentes etapas o a un problema complejo de
relaciones humanas.
Resulta muy útil cuando existen
problemas de comunicación en el grupo pues al despersonalizar la situación
problemática y hacer abstracción de las personas involucradas
"muestra" y enfoca una faceta única y concreta de un problema,
permitiendo mayor libertad de discusión.
Mapas Conceptuales
Son esquemas o diagramas que
pretenden describir un tema desde una perspectiva nocional. Parten de que ese
tema puede comportarse como una idea principal (que suele ser un concepto
general o particular), de la que se pueden desprender otras ideas secundarias,
terciarias, entre otros. Su representación gráfica y deductiva puede resultar
clarificadora sobre todo para quien la realiza, y quizá también para los demás.
En un mapa
conceptual estándar se distinguen varios elementos constituyentes:
a) Los conceptos
(nombres, adjetivos y unidades semánticas equivalentes) o núcleos
Conceptuales: En
ellos se apoyan las posibles relaciones que van a definirse. En el diagrama
tradicional se representan dentro de elipses
b) Las conexiones:
Indican que hay relación entre dos o más conceptos. Suelen utilizarse líneas
rectas. Las flechas pueden emplearse para enfatizar una relación en un sentido
determinado.
c) Las palabras de enlace (preposiciones, conjunciones y verbos):
Matizan el tipo de relación que existe entre los conceptos. Sugerimos no
expresarlas si la relación se sobreentiende.
Taller
Algunos autores conciben el Taller como un medio para identificar y
resolver problemas, otros lo consideran como reuniones educacionales y clases
en donde se incorporan sesiones de planeamiento de trabajo, de resumen y
evaluación. El Taller es un recurso de aprendizaje invalorable, pues facilita
la interacción entre estudiantes, profesor y material instruccional. Su
objetivo básico es el de proporcionar a los estudiantes oportunidades para que
integren la teoría con la práctica, aclaren conceptos e intercambien
experiencias de aprendizaje.
Demostración
Dentro de una clase expositiva, en
un laboratorio, en una sala de música, en un polideportivo, en prácticas o en
los preliminares de un taller puede ser necesario que el profesor demuestre algo al gran grupo
técnicas, habilidades, procedimientos, ejercicios, métodos de resolución,
destrezas, secuencias, usos de materiales, argumentos, ecuaciones,
experimentos, soluciones de ingeniería, realizaciones artísticas.
La demostración consiste en realizar
y explicar ante un grupo de alumnos una acción compleja, difícil, peligrosa,
relevante o con un material caro o escaso, con el fin de que la comprendan y
puedan realizarla posteriormente de manera autónoma.
Se parte de que
algunos aprendizajes pueden propiciarse por observación, mediante un modelo
adecuado. Nos referimos a aprendizajes que tienen que ver con una correcta
ejecución técnica, relativa a habilidades, deducciones lógico-matemáticas,
herramientas, experimentos. Proponemos estas fases:
Corrillo
Grupos de cuatro a ocho integrantes
discuten o analizan un tema. Esta técnica estimula la participación de todos
los alumnos.
Principales usos:
Se utiliza, por lo
general, al inicio de un curso o programa, para que los alumnos informen acerca
de sus intereses, necesidades, problemas, deseos y sugerencias.
En el transcurso
del periodo lectivo es útil para desarrollar la intervención de los alumnos.
Ventajas:
• Es una técnica
rápida que estimula la división del trabajo y de la responsabilidad, al mismo
tiempo que asegura la máxima identificación individual con el problema o tema
tratado.
• Prepara a los
alumnos para el trabajo en equipo.
• Ayuda a los
alumnos a liberarse de inhibiciones para participar en un grupo pequeño o en
equipos.
• Disminuye la
fatiga, el aburrimiento y la monotonía cuando las lecciones largas tienden a
estancarse.
Desventajas:
• El tiempo suele
ser escaso, pero si se incrementa puede trabar la discusión o el análisis.
• También, el no
hacer un uso adecuado del material obtenido puede crear frustración entre los
que han trabajado para producirlo.
Cómo se aplica:
1. Los alumnos se
dividen en pequeños grupos.
2. La división
puede hacerse arbitrariamente o de acuerdo a intereses específicos de los
alumnos.
3. Cada grupo
pequeño nombra un coordinador que debe mantener activa la discusión sobre el
tema, dando oportunidad a que todos participen y nombra a un secretario que
registrará las conclusiones.
4. Los grupos
comienzan la discusión, exposición de ideas o presentación de nuevos proyectos,
etc., por un tiempo previamente determinado.
5. Una vez
transcurrido el tiempo marcado, el grupo vuelve a integrarse y expone el
material obtenido o elaborado por los grupos
Mesa Redonda
Un grupo de expertos (pueden ser
alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo
tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
Principales usos:
Útil para dar a conocer a un grupo
de alumnos los puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un
determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por
la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus
puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.
Ventajas:
• La confrontación
de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una información
variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques
parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.
• Propicia la
capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.
• Desarrolla la
expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de
vista.
Desventajas:
• No participan de
igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario apoyar el curso con
otras técnicas didácticas.
Cómo se aplica:
Una vez decidido
el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el organizador (puede
ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a 6
personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y
defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con
los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de
exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.
Los miembros de la
mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos por
todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro,
detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando
los respectivos "grupos" de opinión.
1. El coordinador
abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse,
explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los
expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer
preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
2. Cada expositor
hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador
cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de
manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador
se excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.
3. Una vez
finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas
principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se
hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
4. Con el objeto
de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus
argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar
nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden
dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
5. Minutos antes
de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y
expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de
coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques,
y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.
6. El coordinador
invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas
expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá
discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán
derecho a una sola intervención.
Entrevista
La entrevista consiste en un
interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus miembros a un experto,
persona capacitada o especialista en un tema o actividad (puede tratarse de un
alumno).Esta técnica se practica frecuentemente en la televisión y en el radio.
La designación de un solo
interrogador en representación del grupo se debe a que es probable que el grupo
en su totalidad no posea la facilidad de expresión o la madurez necesarias para
relacionarse provechosamente con el experto invitado. Por otra parte, si el
grupo es muy numeroso el interrogatorio libre resultaría probablemente confuso
y muy extenso.
Seminario
El seminario es una
técnica típica de la universidad, pero que debe empezarse a aplicar
gradualmente en todo el sistema educativo, con el fin de aprenderla desde la
infancia. Se trabaja en grupos reducidos, durante períodos largos de tiempo,
sobre temas previstos y planificados con anterioridad, recurriendo a fuentes
diversas de información y bajo el control de un profesor, que es el que orienta
y dirige el trabajo. Por ejemplo, durante varios días recortar de los
periódicos todo lo que tenga que ver con empleo, noticias, recortes de
anuncios, entre otros. Clasificar, realizar síntesis y un dossier general.
Interpretar datos, realizar perfiles profesionales, entre otros
Panel
Cuando
varios expertos, o alumnos que han estudiado o trabajado un tema, exponen
sucesivamente desde determinados puntos de vista sobre un tema común. La
finalidad es recabar información desde posiciones variadas.
Discusión guiada
Cuando a partir de una guía
de trabajo, el profesor o algún alumno que actúa como director de la reunión
modera el debate orientando al grupo hacia la consecución de determinados
objetivos. Esta técnica, aún en su aparente rigidez, es conveniente tenerla en
cuenta cuando se pretende la discusión sobre temas técnicos, científicos o
artísticos sobre los que se pretende llamar la atención de los alumnos.
Acuario
Es un formato para facilitar la
discusión grupal que estimula el interés y fomenta la participación,
enfocándose en pequeños grupos de personas a la vez, y permitiendo que la
composición de dicho grupo sea fluida. Esta técnica es muy interesante para
organizar debates y discusiones entre muchas personas, brindando orden y
sentido a la charla. Se ubican cinco o seis sillas en un círculo en el centro
de la sala, apuntando hacia el centro (es decir, armando una ronda). Este grupo de sillas es la pecera. Se
ubican más sillas en los alrededores por fuera del círculo interno, también
apuntando al centro.
Cuatro o cinco participantes ocupan las sillas de la pecera
(es decir, exactamente un participante menos que la cantidad de sillas; una
silla queda libre). Estos participantes son los peces. El resto de los
participantes se sientan en las sillas adicionales por fuera de la pecera.
Ellos son los observadores. Un facilitador se encuentra parado cerca de la
pecera. Su trabajo es mantener a la discusión en movimiento, asegurar que se
sigan las reglas de la pecera, y tomar notas sobre cualquier punto interesante
que surja durante la discusión.
Correo electrónico
Es una herramienta de comunicación asíncrona que permite
enviar mensajes a los participantes del curso. Suele ser el medio más
generalizado para realizar tutorías a través de Internet
Chat
Es una herramienta
de comunicación síncrona que permite que los participantes en una acción
formativa puedan comunicarse en tiempo real. Todas las personas que estén en el
Chat
Exposición
Esta técnica se refiere a la
exposición oral de un tema, hecha por un alumno o un experto invitado ante un
grupo. Puede ser usada para lograr objetivos relacionados con el aprendizaje de
conocimientos teóricos o informaciones de diversos tipos.
Mientras el alumno
especialista expone el tema previamente escogido, la actividad de los alumnos
consiste en reflexionar sobre lo que escuchan, contestar preguntas que el
expositor formula, y posteriormente aclarar aquellos aspectos que no hayan sido
comprendidos.
El experto puede
facilitar la comprensión del material oral utilizando material didáctico como
pizarrón, grabadoras, material audiovisual, maquetas, fotografías, power point,
entre otros
Diagrama
Son
esquemas organizados que relacionan palabras o frases dentro de un proceso
informativo, pueden ser: radial o de árbol
Radial: Parte de un tema o un titulo que se
coloca en la parte central, lo rodean palabras o frases claves que tengan relación
con él. Su orden no es jerárquico, estos conceptos se unen al título a través
de líneas
Árbol: Está
estructurado en forma jerárquica, una un concepto inicial la raíz del árbol,
que corresponde al título central, el concepto inicial esta relacionado con
otros conceptos subordinados y cada concepto esta unido a un solo y único
predecesor. Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los
descendientes de un mismo concepto
Debate
Es la discusión colectiva derivada de la
exposición de un tema, en la que se defienden posiciones contrarias
Simposio
Un equipo de expertos (en el aula
puede ser un grupo de alumnos o profesores invitados) desarrolla diferentes
aspectos de un tema o de un problema en forma sucesiva ante un grupo.
Los expertos exponen
al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un
panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.
Es una técnica
bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de la mesa redonda
y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda los
expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un breve
debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten
libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes exponen
individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden
ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un
aspecto particular del tema.
Rompecabezas
Técnica
de aprendizaje cooperativo con tres décadas de éxito en reducir conflicto
racial y aumentar resultados educativos. Como en un rompecabezas, cada pedazo,
cada estudiante, es esencial para la terminación y la comprensión completa del
producto final. Si la pieza que aporta cada estudiante es esencial, entonces
cada estudiante es esencial; y eso es lo qué hace esta estrategia tan eficaz.
Así funciona: Los estudiantes en una clase
de historia clasifican, por ejemplo, se dividen en grupos pequeños de cinco o
seis estudiantes cada uno. Supongamos que su tarea es aprender sobre la
Segunda Guerra Mundial. En un grupo del rompecabezas, Sara es responsable de
investigar la subida al poder de Hitler en la Alemania de la preguerra. Otro miembro
del grupo, Esteban, investiga los campos de concentración; Asignan a Pedro el
papel de Gran Bretaña en la guerra; Elena investigará la contribución de la
Unión Soviética; y Tyrone manejará la entrada de Japón a la guerra; Clara
leerá sobre el desarrollo de la bomba atómica.
Cada estudiante volverá a su grupo del
rompecabezas e intentará presentar un informe bien organizado al grupo. La
situación se estructura de modo que el único acceso que tiene cualquier
miembro a los otros cinco temas es escuchar atentamente al informe de la
persona.
Así, si a Tyrone le cae mal Pedro, o si él
piensa Sara es “perno” o se ríe de ella, él no podrá hacer bien la prueba que
sigue a esta actividad de aprendizaje si los ha ignorado mientras hace su
presentación.
Para aumentar la calidad de cada informe,
los estudiantes que hacen la investigación no la llevan inmediatamente a su
grupo del rompecabezas. Primero, con los estudiantes que tienen la asignación
idéntica (uno de cada grupo del rompecabezas) se presentan los informes y se pulen.
Por ejemplo, los estudiantes asignados al asunto de la bomba atómica se reúnen
como equipo de especialistas, recopilando la información, volviéndose expertos
en ese asunto, y
Ensayan sus presentaciones. Llamamos esto el
grupo “experto”. Es particularmente útil para los estudiantes que pudieron
tener dificultad inicial al aprender o organizar su parte, porque permite que
oigan y que ensayen con otros “expertos.”
Una vez que cada presentador ha logrado un
nivel de calidad aceptable, los grupos del rompecabezas reconvocan en su
configuración heterogénea inicial. El experto de la bomba atómica en cada
grupo enseña a los otros miembros del grupo
sobre el desarrollo de la bomba atómica. Cada estudiante en cada grupo educa
al grupo entero sobre ella o su especialidad. Entonces se realiza una
evaluación a los estudiantes para ver que han aprendido sobre la Segunda
Guerra Mundial de sus compañeros de grupo.
¿Cuál es la ventaja de la técnica del
rompecabezas? Sobre todo, es una manera notablemente eficiente aprender el
material. Pero aún más importante, el proceso del rompecabezas anima escuchar,
involucrarse, y empalizar dando a cada miembro del grupo un rol esencial en la
actividad académica. Los miembros del grupo deben trabajar juntos en equipo
para lograr una meta común; cada persona depende de todos las otras. Ningún
estudiante puede tener éxito totalmente a menos que cada uno trabaje bien,
juntos en equipo. Esta “cooperación por diseño” facilita la interacción entre
todos los estudiantes en la clase, conduciéndolos a valorarse como
contribuidores a una tarea común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario